Madeline Ortiz Ojeda

Los átomos se aceleran sin control y los litros se derraman con bastante torpeza

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2011-06-10     AUTOR: Julián Istilart / Foto de Gred Girard
Tras la reciente catástrofe nuclear de las centrales nucleares de Fukushima, en Japón, una exposición que revela la estela de destrucción que dejó la invasión atómica a Hiroshima en 1945, fue inaugurada en el International Center of Photography de Nueva York. Coincidiendo esta semana con la inauguración de Hiroshima: Ground Zero 1945, la canciller alemana Angela Merkel anunció que para que Alemania cumpla su objetivo de dejar por completo la energía nuclear en 2022, se tendrán que instalar 20 gigavatios de capacidad de generación de energía alimentada por carbón. Enseguida recuerdo la historia letal del petróleo en la vida de tierras y mares.
El poder de destrucción ecológica que la energía nuclear posee, invita a que olvidemos pronto las catástrofes generadas por los vertidos del petróleo y por su quema como combustible. No existe una ley aprobada en ningún congreso que plantee la erradicación del consumo de petróleo como combustible en un futuro. Con la cifra alcanzada en 2010 de 1000 millones de coches impulsados por gasolina convencional en el mundo, la premisa de un futuro limpio de emisiones de carbono en este rubro se antoja imposible. Tampoco resulta alentador el que dos de las economías con mayor potencial de producción de artículos de consumo, China e India, basen su desarrollo industrial en la quema de combustibles fósiles.
Que las emisiones de gas invernadero sean las mayores responsables del calentamiento global que hoy vivimos, es cosa que definirá la ciencia con el tiempo. Lo cierto es que la quema de petróleo ensucia el aire de las ciudades y deteriora la capa de ozono que nos protege de la radiación ultravioleta. La sola presencia del "oro negro" fuera de su sitio original, el subsuelo, ha sido causante de grandes desastres ecológicos. No queda duda: el uso de petróleo deteriora la salud de las personas y el equilibrio ecológico en el mundo.
No nos olvidemos de British Petroleum y el derrable de 4.9 millones de barriles de crudo en el Golfo de México el año pasado, del vertido de 900 millones de barriles de petróleo en el Golfo Arábigo en 1991, o de los desastres del Prestige en Galicia y del Exxon Valdez en Alaska. De nuestra memoria tampoco pueden desaparecer tragedias como las explosiones de San Martín Texmelucan, México, o los vertidos constantes de crudo en los ríos mexicanos que desembocan en el Atlántico, o en cualquier fuente de agua colindante con petróleo en el mundo.
Aunque el ritmo industrial que ha alcanzado el planeta no puede ser sostenido con el uso de energías renovables todavía, ni en un futuro cercano, por qué no empezar a ver el consumo del petróleo como un mal no necesario. Podemos compartir transporte, usar uno más limpio, comprar productos locales, evitar al mínimo la compra de productos de plástico, aprovechar al máximo la luz solar. Lo que se le ocurra. El petróleo está en todos lados.
Madeline Ortiz Ojeda
En 1993, el investigador John Anthony Allan, del King's College de Londres, acuñó el concepto "Agua Virtual", para definir el volumen de agua necesaria para elaborar un producto o para facilitar un servicio. Posteriormente, el año 2002, Arjen Hoekstra acuñó el término de "huella hídrica" (water footprint) para obtener un indicador que relacionara el agua con el consumo - a todos los niveles - de la población. Por tanto, la huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios. Japón tiene una huella hídrica total de 1150 metros cúbicos por año per cápita, proviniendo del exterior del país alrededor del 65% de esta huella. En el lado opuesto se encuentra EEUU, cuya huella hídrica es de 2.500 metros cúbicos por año per cápita. La huella hídrica de la población española es 2.325 metros cúbicos por año per cápita, de la que alrededor del 36% proviene de fuera de España. China cuenta con una huella hídrica en torno a 700 metros cúbicos por año per cápita, de la solo el 7% proviene de fuera de China.
A continuación se muestra la huella hídrica de algunos productos:
vaso de cerveza (250 ml) 75
vaso de vino (125 ml) 120
vaso de leche (200 ml) 200
taza de café (125 ml) 140
taza de té (250 ml) 35
rebanada de pan (30g) 40
un kilo de patatas 250
un kilo de manzanas 700
un kilo de tomates 186
un kilo de naranjas 500
vaso de zumo de naranja 170
camisa de algodón (250g) 2000
hoja de papel A4 (80g/m2)
10 Par de zapatos (cuero) 8000
patatas fritas (200g) 185
hamburguesa (150g) 2400
Para conseguir un desarrollo sostenible, cada uno de nosotros debemos reducir nuestra huella hídrica, utilizando aquellos productos que requieran menos agua en su producción y teniendo un consumo responsable. Puedes hacer un cálculo de tu huella hídrica individual en este enlace http://www.waterfootprint.org/?page=cal/WaterFootprintCalculator
Madeline Ortiz Ojeda
Desde 1900 los terremotos han sido cada vez de mayor intensidad y más frecuentes. El año pasado ocurrió un gran terremoto y este año también ocurrió otro mayor que aquel-. Pero, vía CNN conocemos los 10 terremotos más intensos que han tenido lugar desde 1900.
1) El 22 de mayo de 1960, un terremoto azotó la ciudad de Valdivia en Chile con una magnitud de 9.5 grados en la Escala de Richter. Éste movimiento es el más fuerte en la historia moderna, mató a 1,716 personas.
2) El 26 de diciembre de 2004, hubo un terremoto de 9.3 grados, cuyo epicentro se ubicó en el océano cerca de las costas de Sumatra e Indonesia, lo que ocasionó un tsunami por el que murieron 226,000 personas.
3) En marzo de 1964, en Alaska hubo un sismo de 9.2 grados.
4) El terremoto que sacudió Japón la madrugada de este viernes 11 de marzo, de 9.0 grados, es el quinto más intenso del que se tenga registro
5) En Rusia, en la península de Kamchatka, en 1952 hubo un sismo fue de 9.0 grados.
6) El 31 de enero de 1906, hubo un terremoto de 8.8 grados en Ecuador, del que, hasta la fecha, se desconoce el número de muertos.
7) El terremoto de mayor intensidad registrado en 2010 ocurrió en Chile el 27 de febrero, y fue de 8.8 grados. La cifra de víctimas mortales fue de 486.
8 ) En febrero de 1965, un sismo de 8.7 grados no dejó heridos ni muertos en Alaska.
9) Sumatra registró un sismo de 8.6 grados en marzo de 2005, dejando miles de muertos.
10) El sismo de 1950 en el estado indio de Assam, India y el Tíbet fue de 8.6 grados, se reportaron 780 personas muertas aunque los que fallecieron en la zona del Tíbet no fueron contados en la cifra oficial.
Madeline Ortiz Ojeda

El Phobaeticus chani es un insecto palo procedente de la selva Borneo (Malasia) que mide 56.6 centímetros de punta a punta, siendo su cuerpo de 35.7 centímetros. Dado su tamaño, es considerado como el insecto más grande.
Los escarabajos del género Goliathus de África Ecuatorial, son considerados los insectos más grandes según su peso ya que sus larvas pueden llegar a pesar 110 gramos. Dado su enorme tamaño, se alimentan de cadáveres en putrefacción al ser ricos en proteínas. Cuando son adultos, estos insectos pueden llegar a medir 11 centímetros de longitud, siendo su dieta a base de néctar, polen, fruta o de savia.
Un pariente suyo, el escarabajo longicornio Titanus giganteus, de la Amazonia, puede llegar a medir 21 centímetros, siendo considerado el insecto más voluminoso. Dado su gran tamaño, aunque es capaz de volar, debe trepar a los árboles para poder iniciar el vuelo lanzándose.
Madeline Ortiz Ojeda
Las imágenes tridimensionales que son emitidas en cines o televisores 3D (sistemas con lentes) funcionan de la siguiente forma: dos imágenes son generadas simultáneamente y enviadas para los lentes, que las separan para que cada ojo vea apenas una de ellas.
En el cerebro, ocurre el proceso de la fusión binocular, momento en que las imágenes son unidas y generan la sensación tridimensional.
¿Por qué no todos logran ver las imágenes 3D?


Esto es porque tienen dificultades en realizar la fusión binocular, o sea, las imágenes no llegan al cerebro de la forma correcta. Antes de explicar la enfermedad ocular que causa estos problemas, es necesario entender un poco más sobre algunos conceptos de la oftalmología.
La visión binocular es el nombre que se le da a la suma de los dos ojos. Hay una serie de ventajas generadas por este tipo de visión. Por ejemplo, las personas con problemas serios en uno de los ojos, puede continuar viendo, pues si uno de los dos ojos está en condiciones de hacerlo, el otro deja de tener tanta importancia.
Esto ocurre con frecuencia en pacientes que tienen una de las enfermedades generadas por el estrabismo: la ambliopía (también conocida como “ojo perezoso” u “ojo vago”). Este tipo de paciente suele tener uno de los ojos en condiciones aceptables para la visión, pero el otro funciona apenas como un accesorio.
Cuando los ojos no están alineados perfectamente, la estereopsis es afectada y consecuentemente la fusión se debilita. Los especialistas afirman que cuanto mayor es el desvío ocular del paciente, menor será la capacidad de fusión. Resumiendo, la gran mayoría de los pacientes con estrabismo moderado o grave no puede ver las tres dimensiones.
Madeline Ortiz Ojeda
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822 – 6 de enero de 1822) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de guisante (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.
Etiquetas: 5 comentarios | edit post
Madeline Ortiz Ojeda
Espermatozoides artificiales: una investigación realizada en ratones ha permitido obtener espermatozoides in vitro capaces de fecundar a los ovocitos y dar lugar al nacimiento de ratones sanos.
Este estudio, realizado por científicos japoneses, abre una puerta a nuevos tratamientos de reproducción asistida sobre todo a aquellas parejas con un factor masculino severo.
Según un reciente estudio publicado en la revista Nature y realizado por investigadores de la Universidad de Yokohama en Japón, se abre la posibilidad de crear espermatozoides en el laboratorio. En principio, este estudio se ha realizado en ratones pero, dado los buenos resultados obtenidos, se piensa aplicarlo en un futuro a humanos.
El objetivo inicial de esta investigación era reproducir la espermatogénesis in vitro. Para ello, se utilizó una pequeña porción de tejido testicular de ratones jóvenes. Este tejido fue incubado a 34ºC en un medio de cultivo al que se le añadió una proteína llamada KSR, utilizada también en el cultivo de células madre. Entre 27 y 45 días de incubación, se obtuvieron espermatozoides maduros dotados de movilidad, según informó Takehiko Ogawa, director de la investigación.
Para comprobar que la espermatogénesis perduraba en el tiempo, los investigadores mantuvieron estas células en cultivo varios meses, observando que este sistema permitía inducir y mantener la espermatogénesis durante más de dos meses.
Una vez obtenidos los espermatozoides, quedaba comprobar que éstos eran aptos para poder fecundar a los ovocitos y generar embriones sanos, sin ningún tipo de alteración. Para ello, estos investigadores japoneses realizaron la fecundación in vitro de 58 ovocitos de ratón con los espermatozoides obtenidos artificialmente en el laboratorio. Con ello, consiguieron el nacimiento de doce ratones sanos.

Madeline Ortiz Ojeda
Con el término epigenética se designa a la rama de la biología que estudia todos aquellos factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de un organismo. Es decir, factores como la dieta o la felicidad, y agentes ambientales como la contaminación o la climatología, actúan sobre los genes e influyen en su funcionamiento. Así, los clones, aunque poseen los mismos genes inicialmente, van diferenciándose como consecuencia de las alteraciones en la replicación de su ADN, motivadas por factores externos.
Actualmente se conocen diversos tipos de alteraciones epigenéticas. Uno de los principales es una modificación bioquímica del ADN llamada mutilación, en la que grupos metilo (-CH3) se agregan a las moléculas de ADN haciendo que se desactiven los genes. Así, pueden suceder alteraciones en la transcripción genética sin necesidad de que se produzca una alteración en la secuencia del ADN.
Ésa es la razón de que el 90% de los casos de cáncer de mama en los hospitales no sean heredados ya que se produce la metilación aberrante de los genes que nos protegen del cáncer.

Madeline Ortiz Ojeda

Las plantas carnívoras pertenecen al reino vegetal aunque obtienen la mayor parte de sus necesidades nutricionales alimentándose de insectos y artrópodos. Esto es así porque suelen habitar lugares donde el suelo es pobre en nutrientes, carencia de nitrógeno, como tierras ácidas, pantanosas o bosques tropicales. Cuentan con raíces que sólo utilizan para estar sujetas al suelo. El estudio de estas plantas se inició en 1875 por Charles Darwin. Hasta ahora se han estudiado alrededor de 625 especies.
Estas plantas tienen movimientos muy rápidos como resultado de dos tipos de mecanismos: El primero se debe a la diferencia entre la presión del agua de las células de las paredes interiores y exteriores, que se activa cuando la presa es detectada, haciendo que la trampa se cierre; El segundo tipo de movimiento es provocado por el crecimiento de las células de un lado de la hoja-trampa y el encogimiento de las del lado contrario, lo que hace que la estructura se curve hacia un lado.
Madeline Ortiz Ojeda
Madeline Ortiz Ojeda
Etiquetas: 2 comentarios | edit post
Madeline Ortiz Ojeda
La piel de gallina, carne de gallina o reflejo pilomotor se produce en la hipodermis, parte interior de la piel donde se encuentran las glándulas sudoríparas, el tejido graso, los bulbos pilosos (donde crece el cabello al concentrar células madre) y una musculatura fina. Ante estímulos como el frío, el músculo arrector se contrae y el pelo se eriza, con el propósito de crear una capa mayor de protección contra el frío, al ser, el aire retenido entre el pelo, un aislante térmico. Este fenómeno también se produce como acto reflejo ante el miedo, con el objeto de parecer más fiero ante la amenaza. A lo largo de su desarrollo evolutivo, el ser humano ha perdido densidad capilar, por lo que esta respuesta ha perdido su efectividad
Madeline Ortiz Ojeda
Etiquetas: 2 comentarios | edit post
Madeline Ortiz Ojeda
Etiquetas: 1 comentarios | edit post